El primer día de clase el profesor Federico Gutierrez nos pidió dibujar a un compañero mirándole frente a frente ya que no se podian tomar fotografias para tal fin, yo dibuje a Natalia Galvis.
EJERCICIO 2.
Este ejercicio también se hizo la primera clase, se nos pidió dibujar el dedo del compañero al cual habíamos dibujado anteriormente, y después de ello dibujar las sensaciones que se nos dijo tal cual y como las veíamos en los labios del mismo.
EJERCICIOS DEL LIBRO
Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, así se llama el libro de Betty Edwards, profesora de dibujo en la Universidad del estado de California en Long Beach.
Principalmente trata de enseñar a los que lean y practiquen los ejercicios de este libro a dibujar de diferentes maneras con la teoría de que que ambos hemisferios del cerebro humano intervienen en las funciones cognoscitivas elevadas, pero que cada hemisferio emplea diferentes métodos o sistemas para procesar la información, pasar del procesamiento analítico y verbal (lo que en el libro llama el «modo izquierdo» o «modo—I») a un procesamiento espacial y global (al que llama «modo derecho» o «modo—D»)
CAPITULO 1. "El dibujo y el arte de montar a bicicleta"
El dibujo se puede aprender y enseñar, todo el que puede escribir legiblemente tiene destreza para dibujar, la habilidad básica del dibujo está al alcance de cualquiera que pueda aprender a ver del mismo modo que un artista experimentado. El dibujo dejara libres las facultades del lado derecho del cerebro , el lado que sirve para dibujar.
CAPITULO 2. "El dibujo como expresión personal: El lenguaje no verbal del arte"
Si considerásemos la escritura como una forma particular del dibujo expresivo, se puede decir que ya somos capaces de expresarnos con un elemento fundamental del arte: la línea.
Está expresando nuestra individualidad y creatividad, con el dibujo se pretende no sólo mostrar el objeto representado, sino también mostrar la personalidad o la forma de ver las cosas del autor.
La idea era pensar en una cualidad especifica indicada por el profesor, cerrar los ojos e imaginarnos a nosotros mismo con ella, luego de abrir los ojos debíamos hacer 3 firmas diferentes, las que se nos ocurrieran.
CAPITULO 4. "Cruzamiento: la experiencia del cambio de izquierda a derecha"
Es importante experimentar el paso de un modo a otro, el paso desde el estado ordinar verbal y analítico, al espacial y no verbal. Preparando las condiciones para este cambio y experimentando la diferencia entre ambos estados se podrá reconocer y fomentar este estado mental que nos hará capaces de dibujar. La complejidad de la forma fuerza el cambio al modo derecho. Lo que interesa en este ejercicio no es hacer un dibujo perfecto, sino tratar de sentir el cambio del modo-I al modo-D.
Otro ejercicio que propone es dibujar con una imagen guía invertida. Presumiblemente, el hemisferio izquierdo, confuso por la imagen poco familiar e incapaz de nombrar y simbolizar como es habitual en él, se echó atrás, dejando el trabajo para el hemisferio derecho. El derecho es el hemisferio adecuado para la tarea de dibujar, porque está especializado para ello y el dibujo le resulta fácil y agradable, se trata siempre de presentarle al cerebro una tarea que el hemisferio izquierdo rechace, para que el derecho pueda hacerse cargo, pues solo nota y plasma las lineas como tal, el angulo, la inclinación, la dimensión, pero sin ser nombrada cada parte.


Cuando una imagen se ve cabeza abajo, las pistas visuales no concuerdan. El mensaje es extraño, y el cerebro se confunde. El hemisferio izquierdo, confuso por la imagen poco familiar e incapaz de nombrar y simbolizar como es habitual en él, se echó atrás, dejando el trabajo para el hemisferio derecho, quien lo hace por lineas y curvas, no por nombramiento de partes.
Estos dos dibujos son unos de libre elección dibujados de la misma manera que los anteriores.
CAPITULO 5. "Haciendo memoria: la historia del artista."
Entre los nueve y los once años de edad, la mayoría de los niños tienen pasión por el dibujo realista. Miran con ojo crítico sus dibujos infantiles y empiezan a dibujar una y otra vez ciertos temas favoritos, esforzándose en perfeccionar la imagen. Todo lo que no sea un realismo perfecto tiende a considerarse como un fallo.
Este ejercicio es un recuerdo de la manera en que dibujaba los paisajes cuando era una niña.
La mayoría de las personas pierden el interés o la habilidad de dibujar cuando entran en la adolescencia porque piensan que sus dibujos no son como deberían ser.
CAPITULO 6. "Aprendiendo a dominar el sistema de símbolos: Bordes y contornos."
La autora considera que el problema principal de enseñar dibujo realista a individuos de diez años de edad en adelante está en que el cerebro izquierdo parece insistir en utilizar su reserva de símbolos memorizados cuando ya no resultan apropiados para la tarea. Habiendo utilizado ya un par de métodos para ganar acceso al modo-D. En este capitulo intenta una estrategia más drástica, que provocará un cambio más fuerte, suprimiendo por completo el funcionamiento del modo-I, la técnica se llama “dibujo de contornos puros”.
La eficacia del método estaba en que los estudiantes usaran dos sentidos: la vista y el tacto.
Como método, el dibujo de contornos puros implica una intensa y atenta observación, ya que hay que dibujar contornos de una forma sin mirar el dibujo hasta que se termina. Lo que vemos son marcas ricas, profundas, intuitivas, que responden a como son las cosas, marcas que delinean la identidad del objeto. De esta manera se comienza a ver como ven los artistas, y está ya casi preparado para dibujar una imagen realista utilizando el siguiente método, al que llamamos «dibujo de contornos modificado», en este se puede mirar ya el dibujo pero solamente para direccionar y dimensionar, manteniendo el 90% de la mirada en el objeto a dibujar.
Estos dibujos fueron realizados como el método anterior de ' contornos puros ' pero mirando el dibujo para que quedara mucho mejor, obviamente ayudado del cambio del modo -> I al modo -> D, esta técnica es llamada ' dibujo de contornos modificado '.
CAPITULO 7. "Percepción de la forma de un espacio: los aspectos positivos del espacio negativo"
En dibujo,se entiende por composición el modo en que el artista ordena y distribuye los componentes de la imagen. Componentes fundamentales de una composición son las formas positivas (los objetos o figuras), los espacio negativos (zonas vacías) y el formato (la longitud y anchura relativas de los bordes de la superficie). Para componer un dibujo, el artista sitúa las formas positivas y los espacios negativos dentro del formato (controla la posición). El hemisferio izq. puede mirar el espacio, pero encuentra la información inadecuada a su estilo, pasándosela al hemisferio derecho. De esta manera propone que se practique varias veces esta percepción de los espacio negativos, pasando de un espacio a otro, esperando hasta que queda enfocada la forma del espacio, es decir, hasta que se perciba el espacio como una forma.
EJERCICIOS
1.
2.
CAPITULO 4. "Cruzamiento: la experiencia del cambio de izquierda a derecha"
Es importante experimentar el paso de un modo a otro, el paso desde el estado ordinar verbal y analítico, al espacial y no verbal. Preparando las condiciones para este cambio y experimentando la diferencia entre ambos estados se podrá reconocer y fomentar este estado mental que nos hará capaces de dibujar. La complejidad de la forma fuerza el cambio al modo derecho. Lo que interesa en este ejercicio no es hacer un dibujo perfecto, sino tratar de sentir el cambio del modo-I al modo-D.
Otro ejercicio que propone es dibujar con una imagen guía invertida. Presumiblemente, el hemisferio izquierdo, confuso por la imagen poco familiar e incapaz de nombrar y simbolizar como es habitual en él, se echó atrás, dejando el trabajo para el hemisferio derecho. El derecho es el hemisferio adecuado para la tarea de dibujar, porque está especializado para ello y el dibujo le resulta fácil y agradable, se trata siempre de presentarle al cerebro una tarea que el hemisferio izquierdo rechace, para que el derecho pueda hacerse cargo, pues solo nota y plasma las lineas como tal, el angulo, la inclinación, la dimensión, pero sin ser nombrada cada parte.
Mirado de una manera, parecen ser dos caras vistas de perfil. De repente, según estamos mirándolo, el dibujo parece cambiar y se transforma en una copa. El primero son dos perfiles normales y el segundo son los perfiles de un ogro, lo que se transforma en una copa barroca.


Cuando una imagen se ve cabeza abajo, las pistas visuales no concuerdan. El mensaje es extraño, y el cerebro se confunde. El hemisferio izquierdo, confuso por la imagen poco familiar e incapaz de nombrar y simbolizar como es habitual en él, se echó atrás, dejando el trabajo para el hemisferio derecho, quien lo hace por lineas y curvas, no por nombramiento de partes.
Estos dos dibujos son unos de libre elección dibujados de la misma manera que los anteriores.
Este ejercicio fue hecho en clase, dividiendo la hoja en 8 partes. El dibujo fue hecho cuadro por cuadro, cada uno estando al revés, así como todos los anteriores, eso si sin mirar ninguno de los otros cuadros hasta que el dibujo estuviese completamente terminado.
CAPITULO 5. "Haciendo memoria: la historia del artista."
Entre los nueve y los once años de edad, la mayoría de los niños tienen pasión por el dibujo realista. Miran con ojo crítico sus dibujos infantiles y empiezan a dibujar una y otra vez ciertos temas favoritos, esforzándose en perfeccionar la imagen. Todo lo que no sea un realismo perfecto tiende a considerarse como un fallo.
Este ejercicio es un recuerdo de la manera en que dibujaba los paisajes cuando era una niña.
La mayoría de las personas pierden el interés o la habilidad de dibujar cuando entran en la adolescencia porque piensan que sus dibujos no son como deberían ser.
CAPITULO 6. "Aprendiendo a dominar el sistema de símbolos: Bordes y contornos."
La autora considera que el problema principal de enseñar dibujo realista a individuos de diez años de edad en adelante está en que el cerebro izquierdo parece insistir en utilizar su reserva de símbolos memorizados cuando ya no resultan apropiados para la tarea. Habiendo utilizado ya un par de métodos para ganar acceso al modo-D. En este capitulo intenta una estrategia más drástica, que provocará un cambio más fuerte, suprimiendo por completo el funcionamiento del modo-I, la técnica se llama “dibujo de contornos puros”.
La eficacia del método estaba en que los estudiantes usaran dos sentidos: la vista y el tacto.
Como método, el dibujo de contornos puros implica una intensa y atenta observación, ya que hay que dibujar contornos de una forma sin mirar el dibujo hasta que se termina. Lo que vemos son marcas ricas, profundas, intuitivas, que responden a como son las cosas, marcas que delinean la identidad del objeto. De esta manera se comienza a ver como ven los artistas, y está ya casi preparado para dibujar una imagen realista utilizando el siguiente método, al que llamamos «dibujo de contornos modificado», en este se puede mirar ya el dibujo pero solamente para direccionar y dimensionar, manteniendo el 90% de la mirada en el objeto a dibujar.
Este dibujo había que hacerlo sin mirar la hoja, solamente la mano y seguir su contorno con la mirada y al mismo tiempo mover el lápiz, dibujando lo observado.
Estos dibujos fueron realizados como el método anterior de ' contornos puros ' pero mirando el dibujo para que quedara mucho mejor, obviamente ayudado del cambio del modo -> I al modo -> D, esta técnica es llamada ' dibujo de contornos modificado '.
CAPITULO 7. "Percepción de la forma de un espacio: los aspectos positivos del espacio negativo"
En dibujo,se entiende por composición el modo en que el artista ordena y distribuye los componentes de la imagen. Componentes fundamentales de una composición son las formas positivas (los objetos o figuras), los espacio negativos (zonas vacías) y el formato (la longitud y anchura relativas de los bordes de la superficie). Para componer un dibujo, el artista sitúa las formas positivas y los espacios negativos dentro del formato (controla la posición). El hemisferio izq. puede mirar el espacio, pero encuentra la información inadecuada a su estilo, pasándosela al hemisferio derecho. De esta manera propone que se practique varias veces esta percepción de los espacio negativos, pasando de un espacio a otro, esperando hasta que queda enfocada la forma del espacio, es decir, hasta que se perciba el espacio como una forma.
EJERCICIOS
1.
En esta ocasión tuvimos que dibujar la silueta de 2 compañeros diferentes, según la posición que tomaran ellos. (espacios positivos y negativos)
2.
Calcamos una escena de cosas que el profesor ubico en frente de nosotros, identificando las figuras geométricas de las que estaban compuestas.
Dibujamos lo mismo en el papel pero delineando aquellas figuras, es decir, trazando la silueta de ellas.
Esto el lo que dibujamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario